Para poder transmitir el VIH de una persona a otra se necesita de una persona con este virus, una cantidad de virus suficiente y una persona sana con una puerta de entrada (vagina, ano, boca, herida, etc).

Las vías de transmisión son:

  • Vía sanguínea: el compartir objetos punzantes como jeringuillas, agujas, cepillo de dientes, o cortantes como maquinillas de afeitar que hayan estado en contacto con la sangre infectada. También por el intercambio de instrumentos para perforaciones (piercing, tatuajes, acupuntura,..). Por heridas, el riesgo de transmisión es remoto. Si cae sangre (u otro fluido infectante) sobre piel que está intacta, o sobre una herida cicatrizada o superficial como un padrastro, no hay riesgo de transmisión, incluso tratándose de heridas abiertas, la probabilidad de transmisión es muy remota.
  • Vía madre-hijo (no hereditario): Embarazo: el VIH es capaz de atravesar la placenta e infectar al feto. Por otro lado, los anticuerpos contra el VIH también pueden atravesar la placenta, de forma que se pueden encontrar en la sangre del recién nacido sin que éste esté infectado. Parto: el recién nacido puede infectarse al final de la gestación o en el parto. Lactancia: el VIH es capaz de excretarse a través de la leche e infectar al niño/a. Se desaconseja pues la lactancia materna si la madre es VIH+.
  • Vía sexual: En las relaciones sexuales con penetración anal, vaginal, u oral sin protección, el virus puede entrar en el organismo a través de las mucosas (revestimiento del interior de la boca, vagina, pene y recto). Durante las prácticas sexuales se pueden producir, pequeñas lesiones o heridas microscópicas en las mucosas de la vagina, pene o ano. A través de estas pequeñas aberturas, el virus puede pasar a la sangre. Cuanto mayor sea la lesión mayor será el riesgo de contraer la infección.

HAY QUE TENER EN CUENTA QUE…. El VIH no se transmite por lágrimas, sudor, tos, saliva, estornudos, oler la ropa de otra persona, compartir espacios (oficina, colegio, gimnasio…) u objetos de uso común en la vida escolar, laboral o social: cubiertos, vasos, alimentos, ropa, muebles, teléfonos, darse la mano, abrazarse o besarse, compartir duchas, lavabos, o W.C, picaduras de insectos o mordeduras de animales domésticos.

Y que la edad no nos previene de la transmisión, como mujeres mayores o jóvenes debemos tomar precauciones.

No existen «signos externos» que nos hagan saber si una persona está o no infectada por el VIH.

Hay personas seropositivas que desconocen su situación.

Tener una pareja estable no te protege del VIH. El virus puede vivir en el cuerpo de una persona 10 años o más sin que ésta lo sepa. Durante este tiempo nos pueden o podemos transmitir el VIH si realizamos prácticas de riesgo sin protección.

Contador de visitas: 14009
Total Page Visits: 14009 - Today Page Visits: 1

11 comentarios en «Vías de transmisión del VIH»

    1. Buenos días. Para que exista transmisión por la vía sanguínea, la persona seropositiva debe estar detectable y tiene que haber una herida sangrante que entre en contacto con una vía de entrada, es decir, con otra herida. En el caso que me comenta, la herida al ser superficial, no debería de haber riesgo de transmisión. Si además ha habido contacto con alguna parte del cuerpo que no tenga ninguna herida, el riesgo es nulo. Cualquier otra duda puede continuar preguntándonos por aquí o llamando al 928.23.00.85 o al 695.57.80.01. Un saludo y felices fiestas.

  1. Buenas tardes disculpe Nose si me podrían ayudar con una duda entoncs en el caso de yo tener una herida en el dedo a causa de mascarme las uñas me se arrancar la pielsita de los dedos y toco la secreción vaginal de una chica se consideraría una vía de entrada para el virus además e escuchado que lo normal para que empiesen los síntomas es después de dos a cuatro semanas en el caso de haber estado expuesto ¿es verdad o por el contrario se puede tener los síntomas a los dos o tres días dependiendo de cada persona? Nose si me podrían ayudar con esas dos dudas le agradecería mucho

    Que tengan muchos exitos y bendiciones

    1. Buenos días.
      Para que exista transmisión del VIH, la persona seropositiva debe de tener la carga detectable, y debe de haber contacto con una herida sangrante. En este caso, por lo explicado, no se considera que haya una herida abierta sangrante, por lo que no debería haber riesgo de transmisión.
      Una vez haya habido transmisión, hay gente que manifiesta haber tenido síntomas parecidos a los de una gripe a la segunda semana después de que haya habido la misma. No obstante, no ocurre en todos los casos, ni es indicador claro de que haya habido transmisión de VIH. Cualquier otra duda puede llamarnos o seguir consultándonos por aquí: 928.23.00.85 / 695.57.80.01.
      Un saludo.

  2. Buenas tardes
    En el caso de una herida de padrastro de dos días, si tuvo contacto con semen o líquido preseminal existe el riesgo de contagio?

    1. Buenos días.

      Para que pueda darse la transmisión del virus debe haber un intercambio de fluidos (sangre, semen o fluidos vaginales), es decir, que una gran cantidad de fluidos infectado de VIH de una persona entre en el torrente sanguíneo de otra que no lo tiene. Existe mayor riesgo en prácticas penetrativas, un riesgo medio en prácticas sexuales orales, y en cuánto a besos, caricias y masturbación, no.

      En el caso que me comenta, debe de haber habido una gran cantidad de líquido preseminal o semen, con una carga viral de VIH alta, que entre en contacto con una herida abierta sangrante. Los padrastros no se consideran heridas abiertas sangrantes, por lo que no existe riesgo de transmisión de VIH. Cualquier otra duda puede llamarnos o seguir consultándonos por aquí: 928.23.00.85 / 695.57.80.01.

      Un saludo.

    1. Buenos días.

      Para que pueda darse la transmisión del virus debe haber un intercambio de fluidos (sangre, semen o fluidos vaginales), es decir, que una gran cantidad de fluidos infectados de VIH de una persona entre en el torrente sanguíneo de otra que no lo tiene. Existe mayor riesgo en prácticas penetrativas, un riesgo medio en prácticas sexuales orales, y en cuánto a besos, caricias y masturbación, no.

      En el caso que me comenta, los padrastros no se consideran heridas abiertas sangrantes, por lo que no existe riesgo de transmisión de VIH. Además, al estar cicatrizados, puede estar aún más tranquilo. Cualquier otra duda puede llamarnos o seguir consultándonos por aquí: 928.23.00.85 / 695.57.80.01.

      Un saludo.

  3. Hola qué tal buena tarde, quisiera que me ayudara en la siguiente situación:
    Al estar rasurándome en el área del abdomen a 5 u 6 cm de donde empieza el cuerpo del pene me realice una muy pequeña cortada y un día después la herida estaba cicatrizada sin embargo tuvo contacto sexual con otra persona, esto representaría una situación de riesgo para el contagio del vih? Quedo atento. Saludos

    1. Buenos días.

      Para que pueda darse la transmisión del virus, en este caso la herida que usted tenía debería de estar abierta y ser sangrante. Además, debería de entrar en contacto con un fluido con una carga viral muy alta. Por lo que nos ha comentado, la herida estaba cicatrizada y era pequeña, así que puede quedarse tranquilo, que no hubo riesgo de transmisión de VIH.

      Cualquier otra duda puede llamarnos o seguir consultándonos por aquí: 928.23.00.85 / 695.57.80.01.

      Un saludo y buen día.

  4. Hola qué tal buena tarde, quisiera que me ayudara en la siguiente situación:
    Al estar rasurándome el área del del abdomen bajo casi al llegar a la zona del pene me realice una diminuta cortada y al día siguiente tuve contacto sexual cabe mencionar que dicho corte ya estaba un poco cicatrizado por lo que mi duda es si esto con llevaría a un riesgo de transmisión del VIH

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *